VERANO 2004:  
        Encuentro Intercultural de AyC en Níger 
        “Los pies no van donde el corazón no ama” 
       
        Saludo y Evaluación de José Collado 
      Por quinto año consecutivo, el día 20 de julio, León 
        y yo recibíamos en el aeropuerto de Niamey –Níger- 
        a un grupo amigo de Acoger y Compartir. José Miguel, Luz, Nani, 
        Yolanda y Longinos forman el grupo que nos visita este año. Quisiera 
        resaltar, en primer lugar, los lazos de amistad creados y su importancia 
        para nosotros.  
       Durante el tiempo pasado en España en Mayo y Junio, en las visitas 
        hechas a Granada, Mérida y Madrid, he visto la importancia de los 
        encuentros interculturales. El eco que han levantado, la solidaridad que 
        ha surgido y la confianza depositada en nosotros. Ahora la solidaridad 
        tiene rostros concretos: los de las personas encontradas en Maradi, Gwazale, 
        Bermo, Zinder... A la vez que nuestra misión se ha abierto a muchas 
        personas. A todos los que han venido, a los que quisieran venir y a los 
        que trabajan con ilusión para que este mundo cambie a mejor, un 
        afectuoso saludo. 
       En torno a estos encuentros han nacido muchas cosas: el banco nutricional 
        de Gwazalé que continúa. Han surgido gracias a él 
        nuevas iniciativas en los poblados de Gwazale, Dan Bako, Konkoza, Guidan 
        Kalgo y Kunyago. El equipo de animación, compuesto por la Hermana 
        Pascaline, Hawa Iliasou, León y el hermano redentorista Pierre, 
        han lanzado pequeñas actividades generadoras de beneficios para 
        las mujeres y sus familias a través de pequeños créditos. 
        Se ha instalado un molino para los cereales, con el objetivo de aliviar 
        a las mujeres en sus numerosos trabajos. Otra actividad ha sido la mejora 
        de sus casas con la participación de los maridos.  
       El hermano Pierre y el P. Sebastien pasan mucho tiempo en esos poblados. 
        Desde hace dos años hemos inscrito, en nuestras escuelas de la 
        Misión en Maradi, un pequeño grupo de niños y niñas 
        que viven con una familia y que vienen de esas aldeas. Una hermana de 
        la congregación de San José de Cluny sigue la formación 
        de esos niños y de la familia que se ocupa de ellos.  
       Bermo está situado a unos doscientos kilómetros al Norte 
        de Maradi, en la zona de pastos ocupada por los nómadas Peuls y 
        Tuaregs. Cuidan sus ganados: vacas (zebús), ovejas, cabras y camellos. 
        Desde siempre han sido muy reticentes a la formación y han rechazado 
        el “dar” sus hijos a la escuela bajo el pretexto de que iban 
        a perderlos. Estos últimos años, conscientes de la marginación 
        que viven respecto al resto del país, algunos han optado por pedir 
        la creación de escuelas. Con AyC participamos en la consolidación 
        de seis de las escuelas pedidas. Otra iniciativa ha sido formar a cuatro 
        jóvenes en centros de formación de Maradi. Tres de ellos 
        estudiaron en la Escuela Normal y han vuelto a su región como maestros. 
        El cuarto es monitor en salud pública y recorre con una moto los 
        pozos, reúne a la gente para sensibilizarlos en la importancia 
        de la higiene, vacunaciones, nutrición adecuada, transmisión 
        de las enfermedades (Malaria, diarreas...) y en cómo prevenir esas 
        enfermedades. Gracias a lo que se comenzó antes, en octubre de 
        2004 lanzaremos, con el Apoyo de CRS (Catholic Relief Services), un gran 
        proyecto con doce escuelas en esa zona nómada: formación 
        de los maestros, sensibilización de los padres de alumnos y creación 
        de comités formados por esos mismos padres. Un objetivo es que 
        los alumnos puedan seguir ocupándose del ganado para lo que se 
        invertirá cierto capital en ganado para cada escuela. Se introducirán 
        módulos o materias nuevas en la enseñanza que consideren 
        la especificidad del mundo nómada, el respeto a su cultura y las 
        ocupaciones propias a ese medio de vida. 
       La ciudad de Zinder (que fue la primera capital del Níger) está 
        situada a 230 kilómetros al Este de Maradi. AyC ha participado 
        en varios proyectos: el centro nutricional de Kara-Kara en el barrio de 
        leprosos; becas a dos enfermeras (ATS) de ese dispensario para que puedan 
        seguir estudios superiores en Salud durante tres años y asumir 
        nuevas responsabilidades. También se compró un coche todo 
        terreno, de segunda mano, para que el otro dispensario situado en la periferia 
        pueda extender su acción a los poblados de los alrededores. 
       Estos días los hemos pasado con los amigos de AyC visitando todos 
        esos lugares. Han visto el trabajo realizado en Maradi y sus poblados, 
        en Zinder y con los nómadas en la región de Bermo. Han sido 
        días intensos de los ellos podrán hablaros.  
       Yo no quisiera acabar esta pequeña relación sin compartir 
        con vosotros nuestras inquietudes: El año próximo será 
        muy difícil para mucha gente, y también para nosotros si 
        la estación de lluvias sigue como hasta ahora. En el Sur hay zonas 
        muy buenas pero también hemos visto campos de mijo que se están 
        secando, pueblos que aún no habían sembrado a finales de 
        julio; y la zona de pastos en la que la escasa lluvia caída no 
        ha sido capaz de renovar la hierba. Al mismo tiempo el precio de los cereales 
        aumenta y el precio del ganado disminuye. 
       En unas futuras vacaciones espero pasar algún tiempo con vosotros. 
        Con vuestra amistad podré renovar las fuerzas que me permitan continuar 
        esta misión que ya es también vuestra.  
        Un abrazo, José Collado 
      CINCO AREAS PARA COMPARTIR EN EL CURSO 2004 - 2005
       Vamos a profundizar el trabajo realizado. La relación hecha por 
        José Collado, responsable de los proyectos en Níger, nos 
        alienta a seguir las pequeñas colaboraciones que este curso vienen 
        enmarcadas en un Proyecto Prioritario y otros que giran en torno a las 
        siguientes cinco áreas: 
      I. MÉDICO SANITARIO
      Hace ahora cinco años que un grupo de amigos de AyC tenía 
        el primer encuentro intercultural en Níger. Hemos conocido historias 
        concretas como la de una madre que murió por una septicemia, en 
        un parto, por falta de hilo de sutura y algunos antibióticos. Constatamos 
        también problemas en los centros sanitarios oficiales: existe un 
        gran desabastecimiento de medicamentos en los centros públicos 
        a la vez que su alto coste en las farmacias privadas impide su acceso 
        a los más necesitados.  
      El conocimiento de estas circunstancias nos llevaron a incluir en nuestros 
        proyectos el envío anual de medicamentos a dispensarios concretos 
        de zonas desfavorecidas del Níger. El curso pasado enviamos un 
        contenedor con medicamentos genéricos a dispensarios de nuestra 
        confianza. A precio de costo, Farmacéuticos Mundi, nos suministró 
        los medicamentos pedidos. Este contenedor llegó a su destino vía 
        marítima. 
      Mantenemos este proyecto. Así, la farmacia que se está 
        construyendo con el aporte del curso 2003-2004, será punto de destino 
        de nuestros envíos anuales. Desde este lugar se atenderá 
        a los dispensarios de Maradi, Bermo y los dos de Zinder: Kara Kara y St. 
        Joseph.  
      Los medicamentos se entregan con una participación económica 
        simbólica y educativa, cuidando que los más pobres entre 
        los pobres no se vean privados de ellos. 
      Sostener este proyecto anual de envío de medicamentos genéricos 
        tiene un presupuesto de 12.000 euros. 
      II. ALIMENTACIÓN Y SALUD
      Vamos a continuar con el apoyo iniciado en el proyecto 2002-03, al Centro 
        Higiénico Nutricional que se construyó junto al dispensario 
        médico del barrio de leprosos de Kara Kara (Zinder). Este Centro 
        desarrolla distintas actuaciones dirigidas a reducir la mortalidad infantil 
        y combatir las enfermedades derivadas de la malnutrición: control 
        del adecuado desarrollo de los niños lactantes (peso, medidas,...); 
        aportación, a cambio de un precio ajustado a las posibilidades 
        económicas de cada uno, de un preparado alimenticio altamente nutritivo; 
        y una labor educativa dirigida a enseñar a las madres cómo 
        equilibrar y enriquecer la alimentación mediante la combinación 
        adecuada de diferentes productos locales. 
      Este año se pide nuestra colaboración para poner en marcha 
        una pequeña granja avícola que haga posible disponer de 
        huevos frescos destinados a equilibrar la ración diaria de estos 
        niños. Una vez que la granja esté en marcha será 
        posible su autofinanciación destinando a la venta una parte de 
        sus productos. Este proyecto se ha valorado en 2.000 euros 
      Por otra parte, apreciamos en nuestra visita al Centro, la carencia de 
        leche para los bebés de 0 a 3 meses. Durante este curso nos proponemos 
        conseguir un envío de esta leche junto a otros ingredientes fundamentales 
        para el preparado alimenticio que se distribuye a los bebés de 
        más de tres meses en situación de malnutrición. Este 
        proyecto está por cuantificar.  
      III. EDUCATIVO – FORMATIVO
      En una de las plazas de Maradi un cartel anuncia: “No hay desarrollo 
        duradero sin la escolarización de las niñas”. Conscientes 
        de lo que esto significa en un pueblo tan influenciado por el Islam, nosotros 
        queremos añadir que no hay desarrollo posible sin la formación 
        de las mujeres y los hombres del Níger.  
        Durante nuestra estancia hemos visto y escuchado muchas carencias de educación 
        y formación, por lo que nos proponemos: 
        - apoyar, subvencionando con becas, la formación como ATS de tres 
        mujeres de Zinder. Los estudios tienen una duración de 3 años, 
        y el presupuesto total asciende a 6.000 euros para gastos de escolaridad. 
        El resto será cubierto por sus familias. 
        - en la zona rural de Maradi, Hawa, una madre de familia, lleva a cabo 
        semanalmente un trabajo de sensibilización y acompañamiento 
        a grupos de mujeres de varios pueblos. Trata de despertar en ellas la 
        conciencia de sus posibilidades y formarlas en aspectos básicos 
        sobre higiene, salud, cuidado y alimentación de los hijos y de 
        ellas mismas, en un medio sin electricidad, ni agua corriente. 
      Para sostener y hacer progresar esta actividad se hace necesario un salario 
        para esta trabajadora social cuya responsabilidad asumimos. Esta subvención 
        supone 600 euros anuales. 
      IV. SOCIOCULTURAL
      Durante los días pasados en Bermo, zona de pastos de los Tuaregs 
        y Peuls, se nos ha propuesto la construcción de un Centro Sociocultural 
        que ayude en la promoción de esta zona tan marcada por la falta 
        de recursos formativos. Esta construcción constaría de Biblioteca, 
        sala de lectura y estudio, sala de grupos y proyecciones. La falta de 
        luz eléctrica en las casas particulares hace especialmente necesario 
        un lugar donde los jóvenes que optan por el estudio y la lectura 
        se vean apoyados. Además, como lugar de promoción sociocultural, 
        se hace necesario dotarlo de medios audiovisuales apropiados para las 
        campañas de sensibilización sobre salud, higiene y alfabetización. 
      Un grupo de profesores asume la responsabilidad del proyecto y su desarrollo 
        y está al frente de este grupo el formador Amadou Halilou. 
      El presupuesto de este proyecto es de 10.000 euros. 
      Por otra parte, en nuestra visita a la biblioteca “signo de interrogación” 
        de la Misión de Maradi se nos comenta que la lengua española 
        es en los liceos la segunda lengua de estudio. Hay quien viene a esta 
        biblioteca buscando literatura española y no la encuentra, por 
        lo que nos comprometemos a conseguir un envío de diccionarios francés-español, 
        gramáticas y literatura españolas. Para esto hemos evaluado 
        un presupuesto de unos 2.000 euros. 
      Para el equipo de animadores de Maradi se nos pide material audiovisual 
        que facilite sus trabajos en las diferentes campañas que desarrollan. 
        El presupuesto seria de unos 1.000 euros. 
      V. APOYO A INICIATIVAS LOCALES
      En varios lugares hemos encontrado signos positivos. Personas que en 
        vez de instalarse en la queja han decidido hacer algo constructivo. Nos 
        han pedido colaborar con ellos y, durante este curso, nos unimos a algunas 
        de esas iniciativas conocidas. 
      En cinco pueblos de Maradi (Dan Bako, Gwazale, Kunyago, Guidan Kalgo 
        y Konkoza) funcionan pequeñas cajas solidarias de microcréditos 
        gestionadas por mujeres. Es un hecho entre ellas el compartir y la solidaridad. 
        Pero hemos visto que el haber de cada una de estas cinco cajas es ínfimo. 
        Para colaborar en la ampliación de posibilidades se hace necesario 
        dotar a cada una de ellas con un fondo mínimo de 600 euros. Se 
        pretende que estas mujeres tengan más capacidad presupuestaria 
        a la hora de emprender otras pequeñas iniciativas. El presupuesto 
        para este proyecto supondría un total de 3.000 euros. 
      El dispensario de San Joseph (Zinder), en cuya construcción colaboramos, 
        sigue ampliando su campo de acción. Las religiosas están 
        acompañando a dos grupos y sus iniciativas, para las que piden 
        nuestra ayuda. 
        - Un taller de tintes de telas, llevado por mujeres, que además 
        de asociarse buscan hacer frente a la situación de pobreza extrema 
        en que viven. Nuestra aportación sería de 2.000 euros. 
        - Un taller de manualidades llevado por los jóvenes presos de la 
        cárcel de Zinder. Parte del dinero que se obtiene por la venta 
        de objetos se les entrega al ser puestos en libertad como ayuda a su reinserción. 
        Nuestra aportación seria de 1000 euros. 
      En Bermo, una docena de familias Peuls que trabajan el hierro, el hueso 
        de camello y vaca, el cuero y la plata se han organizado como asociación 
        para hacer frente a las hambres que generan las sucesivas sequías. 
        El presupuesto de ayuda a esta asociación sería de 1.000 
        euros. 
      Estas pequeñas iniciativas locales nos piden distribuir y vender 
        los materiales que producen. Ese sería nuestro compromiso: hacer 
        posible en nuestro entorno la venta de esa artesanía. Como medio 
        de conseguir este objetivo se propone para el curso 2004-2005 una exposición 
        y venta de estos materiales en aquellos lugares en los que se quiera colaborar. 
      Nos hemos comprometido también a colaborar en el Programa de Promoción 
        Humana y Reducción de la Pobreza de las Mujeres en Níger, 
        que lleva adelante la Iglesia en este país. Para el Plan Trienal 
        2004 – 2007 tendríamos que conseguir 102.392 euros. Para 
        este objetivo nos proponemos acudir a otras instituciones con más 
        capacidad económica, pero asumimos esta mediación como si 
        el proyecto que nos han entregado fuese nuestro. 
      APORTACIONES ECONÓMICAS PARA ESTOS PROYECTOS EN:ACOGER Y COMPARTIRCaja 
        General de Ahorros de Granada C/C 2031 0001 55 0115338005 
       PROYECTO PRIORITARIO PARA EL CURSO 2004-05
      1. TITULO : APOYO A LOS MALNUTRIDOS DEL CENTRO DE SALUD INTEGRAL EN  
        TCHIROZERINE (Níger) 
      2. LUGAR DONDE SE LLEVA A CABO. Tchirozérine, capital del departamento 
        del mismo nombre, situada a  
        unos 70 kms al norte de Agadez – Níger- . Junto a la carretera 
        que va de Agadez a Arlit. 
      3. BENEFICIARIOS. Los niños malnutridos del centro de salud integral, 
        pertenecientes a más de 30 aldeas, con  
        una población de más de 14.000 habitantes 
      4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO.  
      Las caravanas tradicionales para el transporte de sal, a las que se dedicaban 
        muchos habitantes de este pueblo, han dejado de ser rentables porque ahora 
        los camiones hacen este servicio más rápido y con menos 
        costes. El paro se ha incrementado aún más con la baja producción 
        en la mina de carbón. A esto se une el problema del agua. La sequía 
        está impidiendo la ayuda que muchas familias tenían con 
        sus pequeñas huertas. Todo esto está produciendo en esta 
        zona, al borde del desierto del Sahara, la carencia de medios alimenticios, 
        y reforzando la ya débil capacidad en las familias para asumir 
        a sus enfermos y la malnutrición que sufren los niños. 
        Para este Centro la situación se agrava aún más porque 
        el programa alimenticio mundial (PAM) de la ONU ha retirado su ayuda, 
        lo que aumenta las dificultades de autofinanciación. 
        A esto se une la insuficiencia de víveres, medicamentos, personal 
        cualificado y la ignorancia de los familiares en materia nutricional. 
      5. OBJETIVO GENERAL. La recuperación nutricional de los niños 
        malnutridos 
      6. OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
      - Obtención de víveres: mijo, leche, habichuelas, galletas, 
        azúcar... 
        - Obtención de medicamentos: Motilium, Cloroquina, Paracetamol, 
        Aspirina, Amoxillina 250 mg y 125 mg , Complejos Vitamínicos, Hierro 
        y Sales de rehidratación oral 
        - Formación de personal en el ámbito de la nutrición 
        - Materiales para la sensibilización (proyector, Tv, video...) 
      7. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 
      Los responsables del Centro, conscientes de la carencia de medios para 
        la recuperación de estos niños malnutridos, ven la urgencia 
        del emprender acciones orientadas a la formación de personal en 
        el ámbito de la nutrición, la recuperación de los 
        niños malnutridos, y la promoción de las mamás en 
        el ámbito de la malnutrición. 
        El Centro atiende unos 30 niños por mes, unos 360 pacientes al 
        año. Para seguir realizando esta atención se hace imprescindible 
        dotar al Centro de víveres y medicamentos. 
      8. DURACIÓN DEL PROYECTO. Se pretende una ayuda para tres años, 
        a comenzar en este curso. 
      9. RESULTADOS ESPERADOS 
      - que los niños malnutridos de esta zona se recuperen 
        - conseguir formar al personal del centro en materia de nutrición 
        y pediatría 
        - que las mujeres sean sensibilizadas en las consecuencias de la malnutrición 
      10. PRESUPUESTO. El coste total del proyecto asciende a unos 20.000 euros 
        (13.376.980 F. CFA) 
      11. ENTIDADES RESPONSABLES 
       1. En Níger: 
        - Nicolás Aiuba, Director del Centro 
        - Andrés Manzó, co-director del Centro 
        - Comité de Solidaridad y Desarrollo (CSD) de la parroquia de Tchirozérine 
        - José Collado, responsable de la Misión de Maradi 
         
        2. En España: Asociación Acoger y Compartir 
         
        Firmado en Maradi (Níger) el 7 de Agosto de 2004 
       
       |