Pascua AyC 2019
"Camina en mi presencia" (Gn 17,1)
En El Hornico (Jaén), del 18 al 21 de abril
Crónica
Jueves santo
Ayer jueves, en casa, sonó pronto el despertador para estar aquí, en el Hornico. Al llegar hablamos unos con otros de las horas que cada cuál ha tardado en el viaje. "Yo cinco horas y media". "Nosotros hemos quedado a las ocho para coger el autobús". La Pascua empieza ya en el camino.
El otro tema común de conversación en este día inicial es el tiempo. "A nosotros nos ha llovido durante casi todo el camino". "Aquí no ha parado". El caso es que, a la hora de comer, luce un esperanzador sol.
Hay quien decía que se notaba que han rezado a Dios para que hiciera buen tiempo. Como si el pobre Dios no tuviera otras cosas más importantes en las que pensar...y más en estos días de Pascua. Pero bueno, como a Noé con el arco iris, nos gusta leer en el tiempo los signos de la presencia de Dios.
Para comer, un clásico. Macarrones a la boloñesa y calamares. Esto es "populismo culinario", para ganarse el aplauso de los niños y jóvenes. ¿Para cuándo unos chefs valientes que pongan un buen puré de verduras con un filete de lenguado hervido o a la plancha? Durante la comida, tertulia agradable. Y de postre, naranja. Viva los clásicos.
------
Cinco de la tarde. Presentación de la Pascua.
Todavía con algo de despiste y de sueño en el ambiente, varias frases a quemarropa con carga de profundidad.
"No es posible seguir a Jesús sin que se nos complique la vida"...
Otra frase para darle vueltas: "Descubrir que el cristiano tiene la llamada a la santidad, está llamado a la santidad".
Pasamos a las presentaciones, pero ahí queda eso. Tela marinera, esto hay que rumiarlo.
-------------
Ronda de presentaciones. Diversidad de lugares. Conexiones en directo con Zaragoza, Las Lomas, Jaén, Granada, Cartagena, Cádiz...... Diversidad de edades. Diversidad de situaciones vitales.
A la hora de pedir que estemos 5 minutos antes de cada celebración en la capilla, José Miguel dice: "si llegamos pronto, si llueve, que la gracia cale". Nunca mejor dicho, con este tiempo lluvioso. La importancia de cuidar la actitud al entrar en la capilla, fundamental.
--------------
División por grupos y tareas.
---------------
Más frases para darles vueltas. "Qué no se pierda la capacidad de experimentar el Misterio de Dios en la Iglesia". "Vivir la Iglesia como el Misterio que nos ha ofrecido Dios para darnos su salvación".
--------------
Momento eclesiológico en el diálogo vespertino."Las hordas del relativismo atacan a la Iglesia", imagen del papado de Benedicto XVI. Imagen de una Iglesia a la defensiva. Con el papa Francisco, cambio de tono: "somos un hospital de campaña", en medio de situaciones conflictivas, estamos para acoger. Iglesia en salida.
---------------
Una cita para tomar nota, aún en el diálogo previo a la celebración. "Etty Hillesum dice: "ayudemos a Dios, no solo le pidamos cosas". Curioso cambio de punto de vista.
Una de las cosas que me fascinan de las Pascuas de Acoger y Compartir es la cantidad de citas sugerentes que se hacen. Aquí el personal lee mucho y bien. Etty Hillesum...¿con hache o sin hache? ¿Quién será?...ahi vamos, Google, a ver qué sale Aquí está.
Ester "Etty" Hillesum fue una joven judía neerlandesa que mantuvo un diario durante la Segunda Guerra Mundial. Etty escribió un diario entre los años 1941 y 1943, que testimonia su propio fin, su propia muerte, en un campo de concentración de Auschwitz.
Me lo apunto, una posible lectura para este verano, suena interesante.
--------------
"Sé mi luz, enciende mi noche.
Sé mi luz, enciende mi noche.
Sé mi luz, enciende mi noche.
Mi noche, sé mi luz.
Mini catequesis al comenzar la celebración del Jueves Santo.
Tres gestos/mensajes/significados importantes de la celebración de hoy: el gesto del lavatorio de los pies; la institución de la Eucaristía; institución del sacramento del orden sacerdotal.
Además este día, en cada diócesis, el obispo celebra la misa crismal, con el óleo con el que se ungirá a los bautizados, a los confirmados, a los nuevos sacerdotes y a quienes pidan el sacramento de la unción de enfermos.
Al finalizar la celebración de hoy, se dejará el cuerpo de Cristo, la reserva eucarística, en el altar, como signo de la presencia de Dios, siempre, entre nosotros.
Viene bien esta mini-catequesis, "culturilla general cristiana"... qué bueno entender los gestos y símbolos de la Eucaristía.
----------
Otro gesto que me impacta en la celebración de hoy: ponerse de rodillas delante de un hermano y besarle los pies.
El perfume del Evangelio en nuestras manos. Mancharnos las manos de barro en la vida cotidiana y dejar en el mundo el perfume del Evangelio a través de nuestras palabras y acciones. Qué buen resumen de la vida cristiana.
--------
En mi debilidad me haces fuerte.
En mi debilidad me haces fuerte.
Sólo en tu amor me haces fuerte.
Oraciones espontáneas al finalizar la oración. Situaciones, rostros, procesos...de la abundancia del corazón habla la lengua.
----------
Nueva dinámica en la cena. Un cartel en la puerta de entrada al comedor nos dice qué mesa tenemos asignada. Como en las bodas. Jóvenes que hablan con adultos que no son sus padres/madres y padres que hablan con jóvenes que no son sus hijos. Interesante. Esto va a ser así el resto de comidas y cenas.
------------
Asamblea de después de la cena.
¿Por qué hoy es Santo este jueves?
Cristo se ha dado a sí mismo en su totalidad.
Uno de los carteles que decoran el salón de reuniones, dice:
"En el horfanato de Damabiah, los niños comen todos los días".
Allí están esperando los miles de kilos de alimentos que les son imprescindibles.
La comunidad cristiana puede hacer estas cosas, y se tiene que plantear estás preguntas: ¿qué podemos hacer por los pobres de este mundo?
Jesús nos va a pedir que demos el pan que hemos recibido el Jueves Santo. Me planteo la pregunta personalmente: ¿qué puedo dar de mí?
-------
Se preparan peticiones por las situaciones de sufrimiento humano que se viven en países como Sudán, Congo, Nicaragua, Venezuela, Yemen, Ucrania, España, el Mediterráneo/Open Arms....
En la oración de la noche, junto a los pasajes evangélicos propios del día resuenan las peticiones solidarias por quienes lo están pasando mal en todos estos sitios mencionados.
Nos vamos retirando a la cama. A las doce, silencio absoluto, nos dicen.
--------------
Al acabar el día la gente que asiste a la Pascua comenta lo limpio que está todo, no quedaba nada por el suelo.
La espiritualidad, como el cariño, como Dios, se manifiesta en los detalles.
----------------
Viernes santo
Comenzamos el día de ayer, VS, con un cambio en los horarios habituales de los últimos años en las Pascuas del Hornico.
Abrimos el día con el desayuno. ¿Será este un nuevo tipo de populismo, para ganarse el favor de jóvenes y niños? Ahí queda eso.
La verdad es que tras reponer fuerzas, y con un Cola-Cao o un café en el cuerpo, la oración matutina se vive con más energía y con más asistencia de jóvenes.
"In manus tuas, Pater, comendo spiritum meum".
Las canciones, los salmos y los nuevos iconos que presiden la oración nos recuerdan que entramos en el VS.
-----------
Se nos propone meditar personalmente, durante una hora, sobre el capítulo tres de la exhortación apostólica "Gaudete et Exultate" (Alegraos y regocijaos). Tendremos que meditar el capítulo tres, pero Alberto y José Miguel nos introducen también el capítulo dos, que no trabajaremos, pero que tienen su importancia.
A partir de su introducción, sabemos de aquí en adelante que el mundo, además de dividirse en madridistas y culés, en partidarios de Apple o de Windows, en amantes de la montaña o de la playa, el mundo también se divide en "gnósticos" (con g) o "pelagianos".
Gnosticismo y pelagianismo son dos enemigos sutiles de la santidad, dice Francisco.
Me pongo a pensar en mis amigos, la gente de mi parroquia, mis cuñados.... Qué son, ¿más gnósticos o pelagianos?
Bueno, esto es lo fácil... pensaré más en mí, ¿donde me aprieta más el zapato?
Por el lado del gnosticismo o del pelagianismo? Me lo apunto para la vuelta a casa.
----------
Dinámica de la mañana.
Tomamos una bienaventuranza del texto del Papa Francisco y, por grupos, reflexionamos sobre ella, aplicándola a la vida, a nuestra vida. Las pondremos en común durante el vía Crucis.
-------
En esta Pascua se nos propone la versión en castellano del término "Vía Crucis" - El Camino de la Cruz- y una versión personalizada, "El Vía Crucis de nuestra vida".
Varias personas del grupo cogen una de las cruces pequeñas de madera y, durante la procesión, comparten sus cruces personales. Nos abren su corazón, comparten sus cruces, sus heridas. Hay mucha sinceridad y hondura en lo compartido.
Vamos intercalando la puesta en común en torno a las bienaventuranzas con las intervenciones personales de aquéllos que comparten sus cruces con nosotros.
Esa persona con la que hemos compartido comida o sitio en la oración, con la que nos hemos cruzado y de la que, quizá, ni conocemos su nombre....comparte su cruz conmigo, me hace ver mi cruz en su cruz, nos hace solidarios con ella, rezar con él, por él, junto a él.
Como se nos decía en la motivación, experimentamos cómo El Vía Crucis es un camino para recuperar nuestra santidad.
-----------------
Comida. Potaje y pescado. Hoy, Viernes Santo, se venció a la tentación del populismo gastronómico.
Siesta reponedora. Partido de fútbol de chicas y niños pequeños. Algunos jóvenes, en un cuarto, escuchan rap.
---------
La celebración del VS empieza en silencio y con los sacerdotes postrados en el suelo. Hoy no habrá consagración de la Eucaristía. Estos signos nos ayudan a tomar conciencia de la muerte de Jesús.
Otra mini-pildora de culturilla cristiana que viene muy bien.
Lectura de la Pasión, con voces masculinas y femeninas.
"Per crucen tuam, liberanos domine...."
Se nos invita a acercarnos a la Cruz y realizar un gesto (poner la cabeza en la cruz, postración, etc.). Salen varios adultos. También, espontáneamente, salen dos niños, al pie de la cruz. La apertura al Misterio no sabe de edades.
-----------
Invitación a pasar una hora de silencio, meditando extractos de los textos de Frere Alois en el encuentro de Taizé en Madrid de este año.
Una hora de silencio. Qué reto.
Una hora de silencio. Qué reparadora.
----------
Momento Película.
Otro clásico en las Pascuas del Hornico.
En este caso, el premiado documental "El silencio de otros", releído en clave de VS, como el grito que brota del silencio de las víctimas.
Ante estas situaciones, con San Pablo, decimos "Esperar contra toda esperanza".
Con María Martín, una de las protagonistas del documental, decimos "esperar hasta que las ranas críen pelos".
------
El visionado se ve interrumpido dos veces, una por la cena y otra cuando se va la luz en el Hornico . Este corte de luz es amenizado por unos ingeniosos cantores que entonan las oportunas melodías de Taizé.
"En nuestra oscuridad" y "de noche iremos" ....
Ahí vino la luz, aunque en la reserva estaban otras no menos oportunas como "C'est toi ma lampe Seigneur" o "La tenebre n'est point tenebre".
-----
De ahí pasamos a la oración de la noche.
El "Señor, que florezca tu justicia", tras lo vivido en el día, resuena de un modo especial.
La postración en el suelo y el recogimiento interior nos sirve para decir con el cuerpo aquello que las palabras no alcanzan.
Retirada paulatina a las habitaciones. A las doce silencio y, quizá, dormidos.
Sábado santo
Comenzamos el desayuno a las 8:30 y con lluvia.
Este año los jóvenes tienen el encargo de preparar el comedor antes de las comidas. Y, sin duda, el mayor reto es la preparación del desayuno. Prueba conseguida, se ve que con la ayuda de algunos ángeles (y ångelas) que les han salido al encuentro.
--------
"Santa María de la Esperanza, mantén el ritmo de nuestra espera".
Hoy la oración de la mañana tiene un sabor mariano. María nos alienta en la esperanza de la Resurrección y en el camino hacia la santidad.
Antes de irnos al tiempo de lectura y meditación personal, José Miguel y Alberto nos presentan el tema, un extracto de otra exhortación apostólica del Papa Francisco, la "Christus Vivit", escrita a posteriori del Sínodo de los jóvenes celebrado recientemente.
De ella trabajamos una parte, las 4 grandes verdades para construir la santidad: 1) Dios te ama; 2) Dios vive; 3) Cristo te salva y 4) el Espíritu da vida.
-----------
Después los peques, junto a sus animadoras, nos regalan unos dulces riquísimos hechos por ellos mismos. Nos explican que eran inicialmente unos lazos que se han transformado en corazones.
Se les pregunta por las causas de esa transformación. Y uno de ellos nos da la clave: ¡esto ha sido posible gracias a la metamorfosis!
Vivir la Pascua desde la metáfora de la metamorfosis, qué buena pista para el día de hoy.
----------
Nos arriesgamos a caminar hasta el río para la renovación de las promesas bautismales, a pesar de que hay nubes de lluvia en el cielo.Invocamos a Stangassingger, nuestro hombre del tiempo personal.
El riesgo ha merecido la pena, porque apenas nos han caído unas gotas a la ida.
El "Agua sáname, purifícame" (coreografía incluida) nos pilla este año con chubasquero y paraguas y no en camiseta, como otras veces; pero bueno, bienvenida la renovación y los cambios.
-------
Comida de Sábado Santo.
Sopa con picatostes y filetes con pimientos y patatas fritas. Para bendecir la mesa hoy cantamos el "Laudato sí, oh mi signore", un clásico del cancionero litúrgico ochentero que pegó fuerte en el top ten eclesial.
-------------
Tras la comida se nos plantea un trabajo de personalización: mi itinerario personal de este próximo tiempo Pascual a partir de lo vivido en esta Pascua.
Además, repasamos el esquema de la celebración de hoy, libro en mano, para prepararnos a lo que vamos a vivir.
-------------
A continuación se lleva a cabo el reparto de tareas para la preparación de la Vigilia Pascual y la posterior velada. La casa se convierte, a partir de entonces, en un ir y venir de personas, en una proliferación de grupitos que van tejiendo las diversas partes del tapiz colectivo que será la celebración de hoy.
-------------
"Despierta, tú qué duermes, levántate de entre los muertos, y Cristo te alumbrará".
Comenzamos la Vigilia Pascual en el exterior, el tiempo nos perdona; podemos encender el cirio pascual de la hoguera y procesionar por el patio (convertido en claustro) del Hornico.
Un pregón pascual muy festivo, con sabor a bienaventuranzas.
Una liturgia de la Palabra en la que actualizamos los grandes relatos liberadores del AT y las lecturas con aire a Resurrección del NT.
En las acciones de gracias, el corazón quebrantado y humillado de la Cuaresma se transforma en un corazón agradecido, lleno de nombres, universal, lleno de amor.
La experiencia de la resurrección nos llega, también, desde la belleza de los cantos, especialmente el solo instrumental del final de la oración.
La alegría estalla en las felicitaciones pascuales que nos damos unos a otros.
Y de ahí pasamos al salón, al momento preparado por los jóvenes.
Un vídeo resumen estupendo, un got talent para reír y reírnos de nosotros mismos y más actividades que se alargan, hoy, "un poquito" más allá de las doce.
Domingo de resurrección
Después del desayuno, asamblea con proyectos para el futuro, presentaciones de libros. Celebramos la eucaristía, y tras la preceptiva foto de grupo todo el mundo colabora para desmontar y empaquetar. Comida y despedida.
Pregón Pascual El Hornico 2019
Exulten los coros de los ángeles, exulten los ministros de Dios,
y que duenen las trompetas de victoria
por el triunfo de Jesús nuestro Señor.
Esta es la noche en la que somos felices porque Jesús nos da el don de llorar sin complejos con los demás.
Esta es la noche en la que ponemos en manos de Dios todo aquello que nos supera.
Esta es la noche en la que guiados por el Espíritu no huimos ante el dolor propio ni el ajeno.
Esta es la noche en la que somos felices porque Jesús nos da un corazón limpio libre de toda falsedad.
Esta es la noche en la que andamos en verdad, sin aparentar ni esconder los motivos por los que de verdad hacemos las cosas.
Esta es la noche en la que la resurrección de Jesús nos enseña a coger nuestra cruz y transformarla en una forma más plena de vivir el amor.
Que se alegre y se goce esta fiesta
inundada de tanta claridad,
que se sienta libre de la oscuridad
porque las tinieblas Él venció.
Esta es la noche en la que somos felices por acoger el evangelio aunque nos traiga problemas.
Esta es la noche en la que ponemos nuestra seguridad no tanto en lo que hacemos, como en descubrir quiénes somos realmente, como Dios nos hizo y nos sigue haciendo.
Esta es la noche en la que dejamos que nuestro corazón mande, abriéndonos a la confianza en Dios, los demás y nosotros mismos.
Esta es la noche en la que recibimos la fuerza para ser humildes y mostrarnos y aceptarnos vulnerables.
Esta es la noche en la que mantenemos la calma, aprendemos a contar hasta diez venciendo nuestras susceptibilidades.
Esta es la noche en la que somos felices porque Jesús sacia nuestra hambre y sed de justicia, la noche en la que comprendemos que sólo lo que se ama puede ser salvado y solamete lo que se abraza puede ser transformado.
Esta es la noche en la que buscamos justicia en las necesidades básicas, en nuestra familia, estudio y trabajo, en la política y la sociedad, aceptando razas y nacionalidades.
Esta es la noche en la que fomentamos el respeto en la convivencia, la constancia en el entendimiento, la reflexión en el amor, sabiendo que todo lo que damos vuelve a nosotros.
La iglesia también se alegrará,
revestida de tan brillante luz,
que resuene este templo al clamar,
nuestras voces cantando su bondad.
Esta es la noche en la que somos felices porque Jesús nos mira y nos mueve a actuar con misericordia.
Esta es la noche en la que comprendemos y servimos a los demás como quisiéramos ser comprendidos y ayudados por los demás.
Esta es la noche en la que valoramos a los raros y diferentes, a los aparentemente aburridos y menos brillantes.
Esta es la noche en la que ponemos voluntad y empeño para acercarnos a los demás con respeto y empatía.
Esta es la noche en la que somos felices porque Jesús nos da un corazón pobre.
Esta es la noche en la que todo se hace prescindible cuando Dios se nos revela y sentimos su presencia.
Esta es la noche en la que dejamos reconducir nuestras ambiciones y deseos desde los criterios del evangelio.
Esta es la noche en la que Jesús nos enseña a vivir la santa indiferencia como camino de libertad de corazón sin apegos, actuando como si todo dependiera de nosotros, sabiendo que todo depende de Dios.
Esta es la noche en que se rompen
las cadenas del pecado por Jesús.
Esta es la noche en que Cristo,
a la muerte, con su muerte derrotó.
Esta es la noche en la que somos felices porque Jesús nos enseña a reaccionar con humilde mansedumbre.
Esta es la noche en la que buscamos avanzar tendiendo la mano sin pisar.
Esta es la noche en la que aceptamos las correcciones de quienes nos rodean para mantener los pies en la tierra.
Esta es la noche en la que ante la agresividad de quien nos increpa, respondemos con paz y sosiego, en la que acertamos a educar una opinión propia, defendiendo nuestras posturas sin dejarnos influir por los demás.
Esta es la noche en la que nos hacemos capaces de soportar los defectos de los demás sin escandalizarnos de sus debilidades.
Esta es la noche ALÉGRATE porque el mal no tiene la última palabra y en los brazos abiertos de Cristo nos dejamos salvar una y otra vez
Materiales trabajados durante la Pascua
- Exhortación apostólica GAUDETE ET EXSULTATE del papa Francisco sobre el llamado a la santidad en el mundo actual. Se entregó un libro con la exhortación a cada participante. Texto completo online
- Exhortacióh apostólica postsinodal CHRISTUS VIVIT del papa Francisco a los jóvenes y a todo el pueblo de Dios. (Meditamos el capítulo 4. Descargar en PDF el cap. 4) / Texto completo online
- Propuestas 2019 del Hno. Alois de Taizé. Descargar PDF
- Extracto de las Meditaciones del Hno. Alois de Tazié durante el Encuentro de Madrid. Descargar PDF